LOS MOTIVOS DEL LOBO ...HOMENAJE A RUBEN DARIO

Poesías, poemas, y literatura de excelentes poetas y escritores que han participado en los Foros Shoshan durante años.
Si deseas participar, ahora los poetas escriben en el Foro de Poesía
Cerrado
ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

LOS MOTIVOS DEL LOBO ...HOMENAJE A RUBEN DARIO

Mensaje por ClaJor3000 » 15 May 2003, 03:30

<CENTER><TABLE border="4" bordercolor="black" bgcolor= "white"width="100%"><TD>
<CENTER><TABLE border=2 bordercolor=white><TD><TABLE border=2 bordercolor=white><TD></TABLE></TABLE></CENTER>
<center>Imagen</center>
[align=center]
LOS MOTIVOS DEL LOBO

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos del mal:
el lobo de Gubia, el terrible lobo.
rabiosa, ha asilado los alrededores;
cruel, ha deshecho todos los rebaños;
devoro corderos ,devoro pastores;
y son incontables sus muertes y daños.

Fuertes cazadores armados de hierro
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los mas bravos perro,
como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:
al lobo busco
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme, que al verle se lanzo feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
alzando la mano
al lobo furioso dijo: ¡ Paz, hermano
lobo!. El animal
contemplo al varón de tosco sayal,
dejo su aire arisco,
cerro sus abiertas fauces agresivas
y dijo, esta bien hermano Francisco!

¡ Como!- exclamo el santo - ¿es el que tu vivas
de horror y de muerte?
la sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
¿no han de contener tu encono infernal?

¿Vienes del infierno?
¿ Te ha infundido acaso tu rencor eterno
Luzbel o Belial?
y el gran lobo humilde: ¡Es duro el invierno
y es horrible el hambre! En el bosque helado
no hallé que comer; y busque el ganado,
y en veces comí ganado y pastor.
¿La sangre? Yo vi mas de un cazador
al puño; o correr tras el jabalí,
el oso o el ciervo; y a mas de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
Y no era por hambre que iban a cazar.

Francisco responde: En el hombre existe
mala levadura.
Cuando nace viene con pecado. Es triste.
mas el alma simple de la bestia es pura.
tu vas a tener
desde hoy que come.
dejaras en paz
rebaños y gente en este país.
¡Que Dios modifique tu ser mortandaz!

¡Esta bien, hermano Francisco de Asís!

Ante el Señor que todo lo ata y desata,
en fe de promesa tiéndeme la pata,
el lobo tendío la pata al hermano de Asís
que a su vez le alargo la mano.
Fueron a la aldea. La gente veía
y lo que miraba casi no creía.
Tras el religioso iba el lobo fiero,
y la baja testa, quieto se seguía
como un can de casa o como un cordero.
Francisco llamo a la gente a la plaza
y allí predico y dijo:
He aquí una amable caza.

El hermano lobo se viene conmigo;
me juro no ser ya nuestro enemigo
y no repetir su ataque sangriento.
vosotros, en cambio, daréis su alimento
a la pobre bestia de Dios ¡Así sea!
contesto la gente toda de la aldea.
Y luego en señal de contentamiento
movio testa y cola el buen animal
y entro con Frencisco de Asis al convento.

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
Sus bastas orejas los salmos oían
y los claros ojos se le humedecían.
Aprendió mil gracias, aprendió mil juegos
cuando a la cocina iba con los legos.
Y cuando Francisco su oración hacia,
el lobo las pobres san dalias lamía.
Salía a la calle,
iba por el monte, descendía al valle,
entraba a las casas y le daban algo
de comer. Mirábanle como a un manso galgo.
Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo
desapareció, torno a la montaña,
y recomenzaron el aullido y su saña.

Otra vez sintiéndose el temor, la alarma,
entre los vecinos y entre los pastores;
colmaba el espanto los alrededores;
de nada servían el valor y el alma,
pues la bestia fiera
no dio tregua a su furor jamás,
como si tuviera
fuego de Moloch y de Satanás.

Cuando volvió al pueblo el divino santo,
todos le buscaron con quejas y llanto,
y con mil querellas dieron testimonio
delo que sufrirían y perderían tanto
por aquel infame lobo del demonio.

Francisco de Asís se puso severo.
se fue a la montaña
a buscar al falso lobo carnicero.
Y junto a su cuerva halló al alimaña.
“en nombre del Padre del Sacro Universo,
conjurote-dijo-, ¡oh lobo perverso!,
a que me respondas: ¿por qué has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho”
Como en sorda lucha hablo el animal,
la boca espumosa y el ojo fatal:
“hermano Francisco, no te acerques mucho...”
yo estaba tranquilo allá, en el convento;
y manso comía.

Mas empecé a ver que en todas las casas
estaba la envidia, la saña, la ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira,
hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
me vieron humilde, lamía las manos
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
todas las criaturas eran mis hermanos:
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y así me apalearon y me echaron fuera,
y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió mi fiera,
y me sentí lobo malo de repente,
mas siempre mejor que esa mala gente.
y recomencé a luchar aquí,
a mi defender y a mi alimentar,
como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Déjame en el monte déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad;
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad.

El santo de Asís no le dijo nada.
le miro con una santa mirada,
y partió con lagrimas y con desconsuelos,
y hablo al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevo su oración,
Que era: “Padre nuestro, que estas en los cielos...?

RUBEN DARIO (NICARAGUENSE)

[/align]

</CENTER></FONT></TABLE>

Avatar de Usuario
ANGEL
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 6038
Registrado: 25 Sep 2002, 20:56

SIEMPRE ES BIENVENIDO UN GRANDE

Mensaje por ANGEL » 15 May 2003, 07:02

HERMOSO LEER A UN GIGANTE DE LAS LETRAS
GRACIAS POR TRAERLO Y RECREARLO....
BESOS SU AMIGA ALE :abrazo: :rosa:
<center><img src="http://www.iespana.es/elmarylabrisa/angel.gif">

<center>"La inclinación a rebajarse, a dejarse robar, mentir y expoliar podría ser el pudor de un Dios entre los hombres"
Nietzsche</center>

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Re: SIEMPRE ES BIENVENIDO UN GRANDE

Mensaje por ClaJor3000 » 15 May 2003, 20:04

ANGEL escribió:HERMOSO LEER A UN GIGANTE DE LAS LETRAS
GRACIAS POR TRAERLO Y RECREARLO....
BESOS SU AMIGA ALE :abrazo: :rosa:


El poeta nicaragüense, Rubén Darío (1867-1916), es un hito en las letras hispanas. Fue el gran embajador del modernismo, un movimiento literario, netamente hispano, que se complace en una poesía esteticista, llena de musicalidad y temas inspirados en ambientes refinados, elegantes y etéreos rococós. El libro Azul… de Darío es una miscelánea de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile y que está considerado como el primer gran libro modernista. El fragmento leído por un actor corresponde a Poemas. El retrato de la ilustración fue pintado por Daniel Vázquez Díaz.
Una breve reseña historica, gracias por leerlo Angel. Grande entre los grades.
Saludos fraternales
:corazón: Clareth y Jorge :corazón:
Última edición por ClaJor3000 el 17 May 2003, 23:07, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Sus amigos
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 949
Registrado: 11 Mar 2003, 16:34

Mensaje por Sus amigos » 15 May 2003, 20:18

GRACIAS POR TRAER EL TITAN DE LAS LETRAS DE CENTROAMERICA. NICARAGUA, NICARAGUITA, LA PATRIA DE TANTOS POETAS DE GRAN VALIA.
C.ENRIQUE

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Mensaje por ClaJor3000 » 16 May 2003, 01:01

Sus amigos escribió:GRACIAS POR TRAER EL TITAN DE LAS LETRAS DE CENTROAMERICA. NICARAGUA, NICARAGUITA, LA PATRIA DE TANTOS POETAS DE GRAN VALIA.
C.ENRIQUE



Carlos Enrique estamos completamente de acuerdo, inspirador de muchos poetas de poetas.
Gracias por tu valioso comentario.
Fraternales saludos
:corazón: Clareth y Jorge :corazón:

Avatar de Usuario
Rubén Dario Pupo santos
Poeta Distinguido
Poeta Distinguido
Mensajes: 294
Registrado: 17 Mar 2003, 21:02

Gracias Clajor

Mensaje por Rubén Dario Pupo santos » 16 May 2003, 07:31

El gran Dario..... cuanta belleza en esus letras!!! gran amigo de Marti, su vida fue bastante azarosa y dramatica. Gracia muchas gracias, siempre es bueno recordarlo, he leido mucho de el, incluyendo la historia de su vida, para mi, que llevo su nombre literario, pues en realidad se llamaba Felix Rubén, es un honor, su padre se llamaba Dario, igual que el mio, aunque la coincidencia en mi caso, fue pura casualidad, pues mis padres, nunca oyeron hablar de el.
Saludos Clajor, enhorabuena.
Cuando un pueblo, energico y viril,llora,la injusticia...tiembla.

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Re: Gracias Clajor

Mensaje por ClaJor3000 » 17 May 2003, 20:28

Rubén Dario Pupo santos escribió:El gran Dario..... cuanta belleza en esus letras!!! gran amigo de Marti, su vida fue bastante azarosa y dramatica. Gracia muchas gracias, siempre es bueno recordarlo, he leido mucho de el, incluyendo la historia de su vida, para mi, que llevo su nombre literario, pues en realidad se llamaba Felix Rubén, es un honor, su padre se llamaba Dario, igual que el mio, aunque la coincidencia en mi caso, fue pura casualidad, pues mis padres, nunca oyeron hablar de el.
Saludos Clajor, enhorabuena.


Ruben Dario, tambien mal comprendido por ser muy alabado por los potentados nicaraguenses. Pero entre su excelsa poesia y los elogios, muchas veces vacios, hay una gran diferencia. El Gran Ruben Dario seguira siendo el Titan de las letras en America Latina. (sin menospreciar a otros Titanes)
Gracias por tus comentarios
Saludos fraternales
:corazón: Clareth y Jorge :corazón:

Avatar de Usuario
Entedelmilenio
Poeta Distinguido
Poeta Distinguido
Mensajes: 4907
Registrado: 11 Abr 2003, 16:35
Ubicación: Estados Unidos

Mensaje por Entedelmilenio » 17 May 2003, 22:23

Mis admirados poetas y queridos amigos Clareth y Jorge, no saben cuantos recuerdos me ha traido este poemazo que ustedes tan gentilmente nos han regalado. Recuerdo cuando éramos estudintes, un grupo d compañeros que alardeábamos de nuesta memoria,haciamos apuestas a ver quien recitaba sin equivocarse Los Motivos del Lobo y El duelo de la Cañada. Hoy todavia lo puedo recitar de memoria, pero al leerlo por Ustedes transcrito, me ha parecido algo nuevo.

Mil gracias amigos por tan valioso regalo poético.
Mi fraternal abrazo. Jorge

Avatar de Usuario
marbel abi benavides
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 1214
Registrado: 05 Dic 2002, 14:34
Contactar:

HONOR A QUIEN LO MERECE

Mensaje por marbel abi benavides » 17 May 2003, 23:04

ME SIENO TAN AGRADECIDA CON USTEDES POR HABER PUBLICADO TAN BELLO POEMA Y DARLE EL LUGAR QUE EL VERDADERAMENTE SE LO MERECE.

Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Fue poeta y prosista. De humilde origen provincial, llegó a ser el máximo exponente del cosmopolitismo latinoamericano y el líder indiscutible del movimiento modernista que tanto influyó sobre toda la literatura de habla española.
Viajó extensamente por América y Europa en calidad de diplomático y periodista.


LA PRINCESA ESTA TRISTE?
QUE TENDRA LA PRICESA?


BESITOS
<center>Imagen</center>
<center>

Avatar de Usuario
angelus
Forista Senior
Forista Senior
Mensajes: 620
Registrado: 09 May 2003, 20:19
Ubicación: Geográfica
Contactar:

Mensaje por angelus » 17 May 2003, 23:09

Ruben Dario... los motivos del lobo... grandeza

¿es el que tu vivas
de horror y de muerte?
la sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
¿no han de contener tu encono infernal?



:bacan:

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Re: HONOR A QUIEN LO MERECE

Mensaje por ClaJor3000 » 18 May 2003, 01:03

marbel abi benavides escribió:ME SIENO TAN AGRADECIDA CON USTEDES POR HABER PUBLICADO TAN BELLO POEMA Y DARLE EL LUGAR QUE EL VERDADERAMENTE SE LO MERECE.

Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Fue poeta y prosista. De humilde origen provincial, llegó a ser el máximo exponente del cosmopolitismo latinoamericano y el líder indiscutible del movimiento modernista que tanto influyó sobre toda la literatura de habla española.
Viajó extensamente por América y Europa en calidad de diplomático y periodista.


LA PRINCESA ESTA TRISTE?
QUE TENDRA LA PRICESA?


BESITOS



Gracias amiga por tu lectura y comentarios, apobechamos la oportinadad de enviar un historia un poco mas completo, ya que hay personas muy jovenes en el foro y es importante que aprendan (si no la saben, por supuesto) un poco mas de este Gran personaje.
Besos
:corazón: Clareth y Jorge :corazón:


[align=justify]Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo.
Nació en Metapa (actual Ciudad Darío), Nicaragua. Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño y lo crió una abuela que lo presentó en Managua, siendo todavía un adolescente, como un artista prodigio. Leía a los poetas franceses y era invitado a recitar poesía. En 1886, realizó un viaje a Santiago de Chile y éste fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Allí publicó su primer gran libro, Azul... (1888), obra que llamó la atención de la crítica y especialmente del escritor español Juan Valera. De regresó a Managua, se casó con Rafaela Contreras, en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 murió su esposa.
Un año antes, había viajado a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Después de sucesivos viajes por Estados Unidos, Chile y Francia, y de residir en Buenos Aires, donde colaboró con el periódico La Nación, obtuvo una reputación internacional. En 1898, regresó a España como corresponsal del mismo periódico. Durante la estancia en Europa, alternó su residencia entre París y Madrid, ciudad ésta donde conoció, en 1900, a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un hijo y con la que vivió hasta el fin de sus días.

Convertido en un poeta celebrado en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907. La frecuencia de sus viajes favoreció paralelamente su fama como 'embajador del modernismo' en el mundo. Darío, un hombre que no había olvidado sus raíces provincianas, aun transformado en un cosmopolita total, veía que el esplendor europeo estaba llegando a su fin. En 1913, entró en una crisis religiosa y mística y marchó a refugiarse a Palma de Mallorca. Pero acabó doblegado por el alcoholismo, la pobreza y la enfermedad. En 1915, huyendo de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial, regresó a América y murió en 1916, poco después de llegar a Managua.
Inició su carrera literaria en Chile. Los primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo, romanticismo, a la manera del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, con ingredientes de crítica social: Abrojos, de 1887, y Canto épico a las glorias de Chile, de 1888, año en que publicó también Azul... (revisado en 1890), una obra con reminiscencias románticas sobre la exaltación del amor y su correspondencia armónica con la naturaleza y el cosmos. Está dividido en cuatro partes: 'Primaveral', donde pone énfasis en el carácter sagrado del erotismo, en la línea del Cantar de los cantares; 'Estival' gira en torno al amor como instinto; en 'Autumnal', el amor aparece ligado a la nostalgia o dolor por la ausencia del ser amado; en 'Invernal', por último, el amor se revela mundano y moderno, capaz de desafiar las diferencias de climas y estaciones, ya que los amantes se refugian en "lechos abrigados... cubiertos de pieles de Astrakán". Por este libro, Rubén Darío es considerado el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig lo reconocieron como iniciador de una nueva época en la poesía en lengua española.
En su paso por París, Rubén Darío entró en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas, quienes transformarán su concepción poética, visible en la tendencia a una poesía más universal. El poeta asume la misión trascendente de revelar a los lectores su vida cotidiana a través de símbolos, metáforas y otras figuras retóricas, para lo cual se sirve de alusiones a la naturaleza, la historia, la mitología, otras obras literarias o la ciencia. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista y abundante en imágenes exóticas, desarrolla de nuevo el tema del amor, ya no en armonía con la naturaleza sino con el arte: "me río del viento que sopla fuera" dice el poeta, y la amada se entregará a él desdeñando a hermosos galanes, pues es el Arte quien triunfa en el amor.

La originalidad de Rubén Darío está en haber sabido expresar los gustos y sentimientos de su época. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales. En Cantos de vida y esperanza (1905), por ejemplo, expone cómo el Arte, superando a la Naturaleza, que se manifiesta muchas veces como un caos, es capaz de rehacer el orden, de restablecer la armonía divina. Tema importante es, además, su preocupación por el futuro de la cultura hispana.

Otra faceta de la obra rubeniana es la de poeta cívico, ya que compone poemas tanto para exaltar a un héroe o un glorioso hecho nacional, como para realizar una amarga censura de los males sociales y políticos. El canto errante (1907), un libro en el que afrontó los eternos problemas de la humanidad, es conceptualmente su obra más universal. En el poema 'A Colón', expresa el espanto que supuso el descubrimiento y enaltece la ingenuidad de la América indígena; en 'A Roosevelt' evalúa a latinos y anglosajones medidos por el patrón materialista de estos últimos. Aunque intentó elevar la poesía política y sacarla de los cánones retóricos complacientes, no consiguió en estos poemas una obra tan elegante como en el resto de sus composiciones. La crítica lo atribuye al hecho de que su actitud ante la realidad política equivalía a la de un mero observador, con un compromiso menos vital que racional.
A partir de 1910 surgieron en Europa nuevas experiencias artísticas que buscaban respuestas estéticas diferentes en un contexto de crisis espiritual: es el origen de las vanguardias. Rubén Darío, que ya se había entregado al "arte por el arte", se dio cuenta de que el arte no ayudaba a resolver las contradicciones sociales. Entregado a una vida excéntrica y bohemia y al consumo excesivo de alcohol, se estableció en 1913 en la isla de Mallorca. Allí comenzó a escribir una novela, La isla de oro, que dejó inconclusa, conmovido por la descomposición hacia la que se estaba encaminando Europa. También compuso Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario, siguiendo el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman. Se trata de una obra menor, casi de compromiso, sin la intensidad de sus grandes poemas. En 1915 publicó La vida de Rubén Darío y, enfermo, regresó a Nicaragua, donde murió al año siguiente.
Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. Con él surgió el modernismo y favoreció el encuentro entre las letras de España y Latinoamérica. En un momento en el que en España la poesía decaía y se repetía a sí misma sobre calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer, inició el camino para la recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron Juan Ramón Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada generación del 27. En Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica siempre tuvo en un alto concepto a Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967 su obra se revalorizó notablemente.[/align]

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Mensaje por ClaJor3000 » 18 May 2003, 01:30

Entedelmilenio escribió:Mis admirados poetas y queridos amigos Clareth y Jorge, no saben cuantos recuerdos me ha traido este poemazo que ustedes tan gentilmente nos han regalado. Recuerdo cuando éramos estudintes, un grupo d compañeros que alardeábamos de nuesta memoria,haciamos apuestas a ver quien recitaba sin equivocarse Los Motivos del Lobo y El duelo de la Cañada. Hoy todavia lo puedo recitar de memoria, pero al leerlo por Ustedes transcrito, me ha parecido algo nuevo.

Mil gracias amigos por tan valioso regalo poético.
Mi fraternal abrazo. Jorge


Estimado amigo poeta y escritor de hermosos y profundos poemas, creemos que de una forma u otra no ha acaecido lo mismo en algún momento de nuestras vidas, este y otros poemas de este ilustre Gran Hombre, se lee en nuestra hogar muy a menudo, nuestros hijos declaman con gran euforia este y otros poemas de Rubén Darío, al igual que de muchos poetas insignes.
Diariamente tómanos una hora para inculcarles el amor a las letras y a las artes en general.
Es hermoso recordar tiempos pasados, nos alegra que remembraras esos tiempos de estudiante con este poema.
Gracias por visitar nuevamente este casi, nuestro segundo hogar.
Fraternales saludos.
:corazón: Clareth y Jorge :corazón:

ClaJor3000
Forista Legendario
Forista Legendario
Mensajes: 5641
Registrado: 24 Feb 2003, 19:31
Ubicación: En la constelacion M31

Mensaje por ClaJor3000 » 18 May 2003, 01:34

Sergio Iago escribió:Ruben Dario... los motivos del lobo... grandeza

¿es el que tu vivas
de horror y de muerte?
la sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
¿no han de contener tu encono infernal?



:bacan:


El santo de Asís no le dijo nada.
le miro con una santa mirada,
y partió con lagrimas y con desconsuelos,
y hablo al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevo su oración,
Que era: “Padre nuestro, que estas en los cielos...?


:anotacion:

Cerrado